Cambiemos lo que no sirve

Reseña del libro “Algunas tesis equivocadas sobre el estancamiento económico de México” de Jaime Ros Bosch, publicada originalmente en la Revista Paradigmas

La ortodoxia económica necesita, hoy más que nunca, de una crítica seria ante las difíciles perspectivas globales de crecimiento de mediano y largo plazo; en México, esta necesidad se vuelve cada vez mayor debido al estancamiento crónico que atraviesa la economía nacional desde hace treinta años. Recordando la idea de Rodrik sobre “una economía, muchas recetas”, encontramos que la fórmula aplicada por los hacedores de política económica en México parece no ser la correcta. Jaime Ros retoma esta idea y decide investigar una raíz aún más profunda: más allá de las políticas económicas de las últimas tres décadas, ¿y si es el diagnóstico lo que está realmente mal?

  Continue reading

¿Moviendo a México? ¿A dónde?

Va un poco de perspectiva sobre la economía mexicana:

  • El desempeño interno de la economía está estancado y no da señales de recuperación. Las pruebas son claras: el crecimiento del PIB en 2013 fue de apenas 1.06% (VA DE NUEVO: UNO PUNTO CERO SEIS POR CIENTO, una vergüenza), el indicador global de la actividad económica cayó -0.27% en diciembre, las ventas al menudeo cayeron -2.1% de diciembre a enero, y la inversión fija bruta y la construcción crecen a tasas marginales.
  • La confianza del consumidor mexicano está en sus niveles más bajos desde 2011, con una caída mensual de 15.5% en enero. Eso quiere decir que los mexicanos no tenemos intenciones de consumir más en el futuro inmediato, porque estamos escépticos sobre las mejoras económicas anunciadas.
  • El poder adquisitivo de los mexicanos ha caído 14% en los últimos 5 años. Quiere decir que el dinero alcanza para comprar menos cosas.
  • El sector externo no logra repuntar. A pesar de que Estados Unidos presenta una recuperación de su economía, nuestras exportaciones no petroleras apenas crecieron 2% en enero, mientras que las petroleras cayeron 15% en el mismo mes.
  • El paquete de reformas que se logró el año pasado apenas comenzará su instrumentación, y “el diablo está en los detalles”. Nada garantiza que alcancemos los niveles de empleo, inversión y crecimiento de la producción que tanto prometen en las reformas, ni hay un respaldo científico de las cifras anunciadas.
  • Por último, respecto a la mayor reforma, la petrolera, destaca la total desvinculación del sector petrolero del resto de la economía nacional, lo que hace difícil creer en posibles derramas por un aumento en la IED en ese sector.

¿Moviendo a México? ¿A dónde?

De desigualdades e ingresos.

Traduzco un dato de Branko Milanovic que me pareció muy interesante:

Para estar en el 50% más rico del mundo, sólo necesitas ganar US$1,225 al año. Para el 20% superior, se necesitan US$5,000 anuales. Para entrar al top 10%, se requieren US$12,000. Necesitas un ingreso anual de sólo US$34,000 para ser parte del 1% más rico del mundo; y para ser incluido en el top 0.1%, se requiere un ingreso anual de US$70,000.

Buen dato para ponderar quiénes son realmente el top 1% global en cuanto a ingresos.

¡Felicidades, Quintana Roo!

¡Felicidades, Quintana Roo!

¡Ya eres el estado más endeudado del país según tu PIB, y el segundo más endeudado en deuda por habitante!

¿Qué quiere decir eso? Que por cada peso que produces, debes 7.7 centavos. Y cada habitante del estado debe $11,767, lo que nos da el segundo lugar después de Coahuila en deuda por habitante.

¡Qué orgullo!

¿Quieren una prueba de la creciente desigualdad global?

¿Quieren una prueba de la desigualdad global?

Esta gráfica muestra el crecimiento del ingreso global de 1988 a 2008, ordenado de la población más pobre a la población más rica.

¿Cómo se lee esta gráfica? El eje de las abscisas (eje de las x, el horizontal) muestra a la población dividida en deciles de ingreso, de izquierda a derecha, del más pobre al más rico; mientras que el eje de las ordenadas muestra la tasa de crecimiento del ingreso real de cada uno de esos deciles entre 1988 y 2008.

Dicho de otro modo: Si tomáramos a todas las personas del mundo y las pusiéramos en fila del más pobre al más rico, para luego dividirlas en 10 grupos con el mismo número de personas de acuerdo a ese orden; entonces, el grupo (decil, por ser una de las diez partes del total) más pobre vería que su ingreso real (es decir, la cantidad total de bienes y servicios que puede adquirir con su ingreso monetario) en el período de tiempo entre 1998 y 2008 no creció en lo absoluto. En cambio, para el grupo del 10% más rico, su ingreso real creció 60% en promedio en el mismo período. La tasa para los deciles intermedios se muestra en la gráfica, donde destaca el aumento en el ingreso para un gran grupo de la población, sobre todo aquélla concentrada en las economías emergentes.

Por algo el tema de la desigualdad está en boca de todos en los principales organismos y foros internacionales. ¿Cuál será la gráfica para México?

Inflación en México.

Inflación en México.

Hace unos días me crucé con esta gráfica de The Economist, donde se muestran los salarios mensuales per cápita en México. Hoy, a propósito de una conversación sobre el anuncio de la inflación en México durante 2013, que ascendió a 3.97% (casi en el límite superior de la banda permitida por Banxico, de 3% +/- 1%), me di cuenta de lo engañosa que es la inflación como índice generalizado de precios. Continue reading